El Programa de Gobierno del Presidente Gustavo Petro y su Plan Nacional de Desarrollo plantea la propuesta de transitar desde una economía minero energética hacia un desarrollo inclusivo, sostenible y productivo. Se busca así la creación de un nuevo modelo de inversión que conduzca a la creación de una oferta interna y de exportaciones, que se constituye en la base de las políticas de comercio exterior, reindustrialización en bienes y servicios; y promoción del turismo verde y sostenible.

Los objetivos de este modelo son: promover el crecimiento de largo plazo del Producto Interno Bruto, la demanda interna, el cierre de las brechas en los territorios más pobres, la incorporación de las mimipymes y la economía popular a las cadenas de valor nacionales e internacionales, la promoción de la inversión con incorporación del progreso técnico, la investigación y la transferencia de tecnología, y la acumulación de conocimientos asociados a las cadenas de valor.

Se busca así cerrar las brechas de desigualdad y disminuir los coeficientes de GINI, de desigualdad en ingresos y riqueza, que caracterizan la economía colombiana en lo interno y en lo externo.

La pregunta a resolver sería. ¿Qué se ha hecho en estos casi dos años de gobierno para cumplir con los objetivos descritos? Veamos:

Fundamentalmente se han reformulado las políticas en materia de comercio exterior. En efecto, desde el Consejo Superior de Comercio Exterior, se han definido como objetivos básicos la búsqueda de equilibrar las reglas de juego para productores nacionales e importadores, promover la integración sur-sur, con énfasis en Latinoamérica y el Caribe, la inversión extranjera directa no minero-energética y la profundización de la reestructuración de los acuerdos bilaterales y plurilaterales. Otro elemento central es la defensa en promoción y cumplimiento de las normas multilaterales de comercio, la inversión y la propiedad intelectual, así como el uso de los mecanismos de defensa comercial.

En materia de reindustrialización, se propone un modelo integral e incluyente que permita adelantar una agenda interna y externa para el desarrollo de una nueva estructura productiva que asegure una oferta diversa y sostenible de bienes y servicios, la incorporación de las Mipymes a las cadenas nacionales y globales de valor y la inclusión económica y productiva de la economía popular.

La política se construye con los territorios de acuerdo con sus vocaciones productivas, trabajando por su internacionalización a través de encadenamientos productivos, desarrollo de proveedores, atracción de flujos de inversión y formación del recurso humano.

En esa perspectiva se definieron unas apuestas productivas para la transición minero- energética, la soberanía alimentaria y la agro-industrialización, la defensa del derecho fundamental a la salud, la incorporación del progreso, la innovación, la investigación y la propiedad intelectual en las industrias de bienes de capital e intermedios en la industria militar, con una modificación sustantiva en el favorecimiento de las compras públicas y de servicios y, finalmente, promover la territorialización con énfasis en las apuestas productivas y sus ventajas comparativas y competitivas.

La política de turismo se definió en el Consejo Superior de Turismo y la estrategia en lo fundamental se sustenta en los siguientes principios: democratización del acceso a los servicios turísticos, regionalización, ampliación de los destinos turísticos en la Colombia profunda, manteniendo la sostenibilidad de los ecosistemas para lograr la internacionalización del ‘País de la Belleza’.

LA APUESTA POR DAR A CONOCER ANTE EL MUNDO NUESTROS TERRITORIOS Y POR UNA CULTURA PRODUCTIVA Y EXPORTADORA HA IMPLICADO FORTALECER LAS ACCIONES DE DEFENSA COMERCIAL CON EL FIN DE MITIGAR EL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DESLEALES DE COMERCIO.

Se ha diseñado, adicionalmente, una política de atracción de inversiones para responder al objetivo del cambio en la estructura productiva con el fin de presentar una oferta integrada de país a los inversionistas internacionales y nacionales que correspondan a las orientaciones de las políticas de comercio exterior, de industria y de turismo.

Finalmente, en este contexto buscando superar la informalidad se ha implementado una política de desarrollo que se ha definido como la Economía Popular, lo cual implica su integración a las cadenas de suministro de locales, regionales, nacionales e internacionales. El cuadro 1 refleja, a través de algunos indicadores, los retos para la construcción de este nuevo modelo de desarrollo en el mediano plazo.

Internacionalización y desarrollo sostenible

En la política de comercio exterior se ha logrado avanzar en cinco apuestas:

1. Apuesta por la inversión extranjera para el desarrollo sostenible y la transición energética.

EL OBJETIVO DE LA PRIMERA APUESTA ES ATRAER INVERSIÓN NACIONAL Y EXTRANJERA DIRECTA QUE LOGRE LA APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO, EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICAS Y CIENTÍFICAS Y QUE LOGRE INSERTAR NUESTROS SECTORES PRODUCTIVOS EN LAS CADENAS GLOBALES DE VALOR.

Con estos criterios queremos fomentar la inversión nacional, atraer inversión extranjera directa de acuerdo con las apuestas productivas y regionales, impulsando la economía popular y fortaleciendo las alianzas con la academia.

Para cumplir con estos objetivos en materia de negociación de acuerdos de inversión, se han venido desarrollando diferentes estrategias. En los últimos años, los Acuerdos Internacionales de Inversión (AII) han sido objeto de fuertes críticas a nivel político, social y académico, dado al creciente número de controversias internacionales de inversión que han llevado a que las naciones de todos los niveles de desarrollo se enfrenten a la posibilidad de ser condenados por presunto incumplimiento de los acuerdos.

En este sentido, se realizó una nueva versión del modelo de Acuerdos Internacionales de Inversión (AII) del país, con el objetivo de que este modelo sea la hoja de ruta para futuras negociaciones, esté actualizado y conforme a los mejores estándares internacionales.

Adicionalmente, se está realizando una revisión de los Acuerdos Internacionales de Inversión (AII) vigentes de Colombia, con el objetivo de plantear recomendaciones en materia de política pública sobre la renegociación de los referidos acuerdos.

En esa lógica se está renegociando el acuerdo vigente con Suiza, se han remitido propuestas de declaraciones interpretativas a Estados Unidos y a Canadá de los acuerdos vigentes y se está revisando una declaración interpretativa con Chile. Por otra parte, ante la opción de negociar con Emiratos Árabes se ha enviado la versión del modelo de acuerdo de inversión del país.

En el ámbito internacional se ha venido manifestando la necesidad de tener cambios en los estándares de inversión, como el de trato justo y equitativo, la nación más favorecida o el trato nacional. En espacios como el grupo III de Cnudmi, sobre el sistema de solución de controversias o en Ocde se han llevado las posiciones de Colombia en materia de modificaciones de estos estándares de protección a las inversiones y algunas reglas de procedimiento. Otro foro ha sido el de Unctad en el que se ha manifestado la necesidad de revisar los acuerdos, haciendo prevalecer la posibilidad de tomar medidas de protección medioambiental y de respeto a los derechos humanos, entre otros.

En materia de atracción y promoción de inversión se está realizando una identificación y mapeo de los proyectos estratégicos de inversión con los que cuenta el Estado, los cuales deben tener un enfoque de sostenibilidad que genere efectos de una dimensión ambiental, social y gubernamental. Estos proyectos están siendo estandarizados y coordinados entre las diferentes entidades nacionales y se ha iniciado una articulación con gobernaciones y alcaldías.

Otro objetivo ha sido el de facilitar la llegada y permanencia de los inversionistas, brindando un marco regulatorio y herramientas transparentes y accesibles para ellos. Con el fin de apalancar esta inversión es necesario tener una adecuada articulación entre las diferentes entidades del Estado para generar un clima favorable de negocios y un ambiente seguro y atractivo a la inversión.

De esta forma, se hace necesario fortalecer los mecanismos de respuesta, atención y procesos que tienen que surtir los inversionistas para llegar y permanecer en Colombia. Por esta razón estamos implementando la Ventanilla Única de Inversiones, la cual busca centralizar y digitalizar los principales trámites de inversión del país, incluyendo trámites regionales.

Mediante este mecanismo se trata de consolidar los trámites de todas las entidades a nivel nacional y regional en un mismo sitio, que a la vez incluirá toda la información que requiere un inversionista sobre Colombia, su normativa, trámites, institucionalidad y proyectos de inversión estratégicos. Lo anterior va acompañado de una estrategia para facilitar la inversión extranjera, con un sistema escalonado de atención a solicitudes de inversionistas, pudiendo resolver problemas de manera ágil y contando con la coordinación de las entidades para revisar caso a caso y analizar regulaciones de interés para la inversión extranjera.

Si bien los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) tienden a ser volátiles en tiempos de crisis y de desaceleración económica mundial como ocurrió en el año 2023, los esfuerzos de política muestran sus frutos al lograr el mayor nivel de IED total (US $17.446 millones) en más de una década y lograr impulsar la IED no minero energética más alta desde 2016 (US $11.453 millones), de los cuales US $3.086 millones se dirigieron a la industria con un crecimiento del 104 %, mostrando la importancia de la IED y la política de reindustrialización.

2. Apuesta por la internacionalización de nuestros territorios y por una cultura productiva y exportadora.

Esta apuesta ha implicado fortalecer las acciones de defensa comercial con el fin de mitigar el impacto territorial de las prácticas desleales de comercio, al tiempo que se implementará una estrategia de aranceles que tiene en cuenta las prioridades de la Política de Reindustrialización y las condiciones del aparato productivo colombiano.

A partir de agosto de 2022 se han adelantado diez sesiones del Comité de Asuntos Aduaneros, Arancelarios y de Comercio Exterior que han dado lugar a la expedición de 12 decretos que ajustan los aranceles ante la presencia o no de producción nacional. Se destaca el establecimiento del arancel de confecciones al 40 % (Dec. 2598/2022), el restablecimiento de aranceles para materias primas y bienes de capital (Dec. 2616/2022), la prórroga y modificación de los umbrales arancelarios correspondientes al sector calzado (Dec. 2632/2022) y el aumento al 10 % del arancel del alambre (Dec. 2214/2023). Se eliminaron los aranceles a la importación de insumos agropecuarios, fertilizantes y plaguicidas (Dec. 809/2023) así como a los equipos para apnea, oxigenadores y maní (Dec. 2065/2023).

Se renovó el cupo para la importación de bebidas alcohólicas en la Zona de Régimen Aduanero Especial (ZRAE) de Maicao, Uribia y Manaure (Resolución 099 del 28 de junio de 2023). También se tomaron medidas especiales para incentivar económicamente al Departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. (Dec. 2068/2023).

Además cabe destacar la política de incentivo a la inversión y producción del sector automotor IAMAS 2.0 mediante el otorgamiento a las ensambladoras de contingentes arancelarios para la importación de automotores (Dec. 1898/2023). Para el sector automotor también se modificó la metodología de administración de los cupos para la importación de vehículos híbridos (Dec. 2213/2023).

DESDE AGOSTO DE 2022 SE HA RESTAURADO EL EQUILIBRIO AFECTADO POR LAS DISTORSIONES GENERADAS POR PRÁCTICAS DESLEALES DEL COMERCIO INTERNACIONAL CONSISTENTES EN DUMPING Y SUBVENCIONES QUE DAÑAN DE FORMA IMPORTANTE A LA RAMA DE PRODUCCIÓN NACIONAL.

La autoridad investigadora ha realizado cinco sesiones del Comité de Prácticas Comerciales, en las cuales sus miembros recomendaron las prórrogas de cuatro derechos antidumping: papa congelada originaria de Bélgica, Países Bajos y Alemania, (30 de septiembre de 2022), tubos casing y tubing originarios de China (14 marzo de 2023), laminado decorativo de alta presión originario de India (31 de agosto de 2023), y lavaplatos de acero inoxidable con peso inferior o igual a 8 kilogramos originarios de China (13 de diciembre de 2023). Además, un derecho compensatorio (alcohol carburante–etanol originario de Estados Unidos (14 de marzo de 2023), por un periodo de cinco años.

3. Apuesta por el sur global: Integración con América Latina y el Caribe, Asia y África.

En el Plan Nacional de Desarrollo se plantea una agenda nueva de integración y aproximación con los diferentes bloques económicos regionales y subregionales en América Latina y el Caribe, Asia y África.

Lugar especial merece la reactivación de las relaciones económicas y comerciales con Venezuela con la reapertura de los pasos fronterizos para el transporte de carga, personas y vehículos, por los puentes Internacionales en Norte de Santander: Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander y José Antonio Páez en Arauca entre 2022 y 2023. Profundizamos el acuerdo comercial de bienes y se negoció un acuerdo de protección de inversiones aprobado ya en tercer debate en el Congreso de la República, el cual está pendiente de un último debate y después pasará a examen de la Corte Constitucional para su entrada en vigencia.

En los acuerdos plurilaterales como la Comunidad Andina se ha venido impulsando e fortalecimiento de la Secretaria General con propuestas sobre su reingeniería. Se han eliminado distorsiones comerciales con todos los socios comerciales entre los que se destaca el levantamiento de sanciones por las medidas que impuso Colombia al arroz de Perú y Ecuador, y ello condujo al archivo del proceso por parte del Tribunal de Justicia.

Se aprobó el Acuerdo de Transporte entre Colombia y Venezuela el 24 de mayo de 2023, el cual se encuentra pendiente de revisión por parte de la Corte Constitucional y con su entrada en vigor se espera consolidar el transporte transfronterizo entre ambos países.

En el marco del fortalecimiento de las relaciones comerciales con Asia, en 2023 se suscribieron cinco instrumentos de cooperación con China (3), Japón (1) y Vietnam (1). Estos instrumentos crean nuevas instancias de diálogo y fortalecen las existentes para identificar y aprovechar las oportunidades en materia comercial, de inversiones y para fomentar las capacidades industriales.

Igualmente, en el marco de las relaciones con Asia, se destaca la realización de la IX Comisión Mixta Económica Comercial entre Colombia y China (octubre, 2023), ésta última en el marco de la visita presidencial a China en la cual se definieron intereses bilaterales y se acordó establecer hojas de ruta con acciones para aumentar los flujos de comercio, las inversiones y promover la transferencia de tecnología y conocimientos.

Como parte del acercamiento comercial y político que Colombia adelanta con el continente africano y en desarrollo de la política de internacionalización, se aprovechó la primera visita de la vicepresidenta de la República a Sudáfrica, Kenia y Etiopía en mayo de 2023, para suscribir la Declaración de Intención para Promover el Comercio y la Inversión Sostenible entre Colombia y Kenia. Adicionalmente, se han tenido acercamientos técnicos con ese país para iniciar un análisis exploratorio para negociar instrumentos comerciales más amplios.

LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) MUESTRA UN RESULTADO POSITIVO, LOGRANDO NO SOLO UN CRECIMIENTO DE LA IED NO MINEROENERGÉTICA, SINO QUE LA IED DE LA INDUSTRIA CRECIÓ EN MÁS DEL 100 % EN 2023.

4. Apuesta por el multilateralismo activo.

El multilateralismo como referente de cooperación entre varios países para alcanzar objetivos comunes, es un elemento cardinal de nuestra política de comercio exterior orientada a la internacionalización a todos los niveles.

La Organización Mundial del Comerio (OMC) adelantó la Decimotercera Conferencia Ministerial (Abu Dhabi, febrero 2024), y ello posibilitó un espacio para que Colombia junto con otros países en desarrollo plantearan los asuntos de su interés.

Uno de los temas que se destaca es la adopción del restablecimiento de la moratoria para demandas en virtud de los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC), que se extiende hasta el 2026. Esto lo que significa es que cuando un país haga ajustes a sus normativas, con los que alguna multinacional se pueda sentir afectada en sus derechos, ésta no podrá demandar al respectivo país.

Igualmente, Colombia lideró la declaratoria expedida por 69 países en desarrollo, en la que se manifestó el inconformismo porque en esta conferencia ministerial no se revisó el acuerdo sobre los ADPIC para que se flexibilizaran en pro de la salud humana, la vida y la biodiversidad, así como tampoco su relación con el Convenio de Diversidad Biológica y la protección del conocimiento tradicional y el folclor. Tampoco se dio un consenso en ampliar el waiver del Covid19 también a procedimientos terapéuticos y diagnósticos, además de vacunas.

El multilateralismo de la OMC está en crisis ya que no hubo acuerdo sobre agricultura ni sobre subsidios a la industria ni a la pesca, así como tampoco se logró acuerdo sobre el restablecimiento del órgano de solución de diferencias.

En materia de propiedad intelectual, se ha venido discutiendo la necesidad de hacer énfasis en temas de salud pública en foros como OMC y la Organización Mundial de la Salud (OMS). En la OMC Colombia hizo una declaración en este sentido en la última conferencia ministerial, teniendo en cuenta la posibilidad de acudir a las flexibilidades establecidas en el ADPIC. En la OMS se ha manifestado la necesidad de tener un rápido acceso a medicamentos y métodos de tratamiento y diagnósticos, transferencia de tecnología, de material y de información, así como una justa distribución de beneficios.

En la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) se ha manifestado la necesidad de contar con un instrumento jurídico internacional sobre recursos genéticos y conocimientos tradicionales que establezca claramente la obligación de divulgar el origen/ fuente del recurso genético y del conocimiento tradicional asociado al mismo.

EN EL CASO DEL ACUERDO DE PROMOCIÓN COMERCIAL CON LOS ESTADOS UNIDOS, VIGENTE DESDE HACE 12 AÑOS, SE HA AVANZADO EN ASUNTOS COMO COMPRAS PÚBLICAS, SERVICIOS, INVERSIÓN Y ACCESO A MERCADOS, DE CARA A LA COMISIÓN DE LIBRE COMERCIO DEL ACUERDO QUE ESPERAMOS REALIZAR EN EL TRANSCURSO DEL PRIMER SEMESTRE DE 2024.

5. Apuesta por una internacionalización justa y equilibrada.

Se han revisado de manera comprehensiva los acuerdos en los que se evidencian desequilibrios comerciales o normativos para lo cual se han activado los comités y subcomités de los acuerdos comerciales con los Estados Unidos y la Unión Europea. Así se viene efectuando una revisión integral de ambos acuerdos con el objetivo de identificar oportunidades para generar nuevos equilibrios comerciales y maximizar sus beneficios.

En el caso del Acuerdo de Promoción Comercial con los Estados Unidos, vigente desde hace 12 años, se ha avanzado en asuntos como compras públicas, servicios, inversión y acceso a mercados, de cara a la Comisión de Libre Comercio del Acuerdo que esperamos realizar en el transcurso del primer semestre de 2024, en la que se analizarán los avances que resulten de la revisión que se adelanta desde hace varios meses.

El gráfico 2 muestra la evolución de las exportaciones mineras, no mineras e industriales entre 2010 y 2023, manteniendo una perspectiva de mediano y largo plazo.

Como se puede observar, el conjunto de políticas de comercio exterior, en un contexto de desaceleración de la demanda mundial por nuestros productos, muestra un balance sobresaliente. En efecto, las exportaciones de bienes asociados a la industria5 y la agroindustria alcanzaron en 2023 US $17.1 miles de millones, logrando llegar fundamentalmente a los mercados de América Latina y el Caribe. Este nivel es el más alto registrado en más de una década, con excepción del dato atípico de 2022.

Un comportamiento similar registraron las exportaciones no-mineras, que alcanzaron los US $ 19.9 miles de millones, uno de los mayores valores de exportaciones durante la última década. De igual manera las exportaciones mineras alcanzaron US $ 29.6 miles de millones, pese a los bajos precios de los commodities; uno de los niveles más altos desde 2015.

Reindustrialización, transición energética y soberanía alimentaria

El 2023 fue, a nivel global, el año más complejo para el sector industrial. Este segmento reportó los crecimientos más bajos desde el inicio del milenio, sin contar las crisis de 2009 y 2020 (Oxford Economics, 2023).

Hoy asistimos al surgimiento de nuevas economías y actores que compiten con las potencias tradicionales por el control de las cadenas de proveeduría y logística. El posicionamiento de China, cuyas estrategias de desarrollo industrial y de comercio dificultan el acceso a materias primas estratégicas, así como la excesiva aceleración de la dinámica tecnológica que obliga a las empresas a competir en ecosistemas cada vez más exigentes son algunas de las razones. En ese contexto, el retorno de las políticas de fomento a la industria es un hecho indiscutible en todo el orbe. (CEPAL, 2023).

Una política industrial activa se refiere a los esfuerzos que un Estado hace para la promoción y expansión de sectores específicos identificados como críticos en términos de seguridad nacional, accesos vitales para la población, desarrollo de mercados, de territorios y comunidades. Es decir, instrumentos que priorizan el interés nacional (Caro-Vargas, 2023). En Estados Unidos y la Unión Europea se han emitido entre 2021 y 2023 sendas reglamentaciones que fomentan y protegen sus industrias locales incluso en detrimento de sus socios tradicionales.

La reindustrialización en Colombia

El Conpes 4129 de 2023 ‘Política Nacional de Reindustrialización’ (Conpes, 2023), propone un cambio de modelo en materia de transformación productiva, focalizando el esfuerzo estatal en los territorios, en las unidades productivas de la economía popular y en las pequeñas y medianas empresas.

El planteamiento implica el desarrollo de agendas internas y externas que aseguren una nueva estructura productiva, diversa, sofisticada y sostenible capaz de competir y eslabonarse a cadenas locales, regionales y globales. La política implicó un esfuerzo de articulación interinstitucional sin precedentes, que sumó 7.8 billones de pesos y el compromiso de 30 entidades del orden nacional en torno a 20 proyectos estratégicos y 147 acciones de fomento a la industria nacional. La política de reindustrialización asegura la diversificación y sofisticación productiva en el marco de cinco apuestas productivas, el cierre de brechas entre los territorios, la creación de nuevas industrias y la internacionalización de nuestras regiones.

Transición energética justa

El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (MinCIT) y el Ministerio de Minas y Energía trabajan en la identificación de proyectos público-privados que en materia de transición energética necesiten el flujo de recursos provenientes de IED, inversión nacional y otras fuentes, para vincularlos a un instrumento estratégico de la reindustrialización como es la Ventanilla Única de Inversiones. Entran a hacer parte de este instrumento aquellos proyectos para los cuales la solución de las barreras relacionadas con consultas a las comunidades, permisos ambientales, y acceso a redes de interconexión sean una realidad gracias al trabajo mancomunado de las carteras pertinentes.

El Programa de Comunidades Energéticas, en marcha desde 2024, espera implementar 760 comunidades que recibirán acompañamiento del MinCIT en temas relacionados con energía, economía popular y desarrollo empresarial.

Agricultura y la soberanía alimentaria

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) trabajan en el Programa Nacional de Agroindustrialización que priorizó 4 núcleos en el marco de la reforma agraria con soluciones para la transformación de materias primas, generación de valor, asociatividad, financiamiento y apoyo a la comercialización (MADR, 2024). Se intervienen así cerca de 82 municipios.

El Fondo de Fomento Agropecuario se transformó en el Fondo de Agroindustrialización para ampliar el alcance de sus intervenciones y apoyar los procesos que implican transformaciones de materias primas.

Por otra parte, se implementaron 34 centros de reindustrialización agroindustriales (Zascas) con los que se espera beneficiar a cerca de 54.000 unidades productivas. Con el sector privado y otros actores nacionales e internacionales se trabaja en el fortalecimiento de negocios verdes o bionegocios para fortalecer las industrias gastronómicas, turísticas, de cosméticos, y fito-terapéuticos.

Desarrollo de industrias de base tecnológica vinculadas al sector defensa

Esta apuesta marca un punto de inflexión en el papel que juegan las empresas militares en el desarrollo industrial del país. De un lado, por un trabajo conjunto del MinCIT y el Ministerio de Defensa en materia reglamentaria, y de otro lado por el avance en torno a iniciativas conjuntas que aseguran el desarrollo de grupos asociativos, encadenamientos interterritoriales. Esto, como resultado de procesos de desagregación tecnológica que facilitan la participación de la industria nacional en la proveeduría de bienes y servicios para la industria militar.

Se presentó la reglamentación del artículo 257 del Plan Nacional de Desarrollo sobre las Compensaciones Industriales o Acuerdos de Compensación–offset. “Por el cual se reglamentan las compensaciones industriales en el marco de la política de reindustrialización y se adiciona un capítulo al Decreto 1074 de 2015, único reglamentario del Sector Comercio, Industria y Turismo”. La industria nacional se verá beneficiada de conocimiento y tecnología derivados de la industria militar.

En el ámbito de la industria naviera y astillera, se lograron reducir los tiempos de importación temporal de embarcaciones para recibir servicios de mantenimiento, gracias a la implementación del programa de declaraciones anticipadas voluntarias de la DIAN. Cotecmar6 por su parte juega un papel importante en el desarrollo de una oferta innovadora para la producción de embarcaciones de diferente calado. Con Airbus, para la industria aeroespacial en Colombia, se avanzó en la formación de ingenieros para la producción de partes y piezas para drones en Colombia.

Reindustrialización del sector salud

El MinCIT a través del programa Colombia Productiva y con su estrategia ‘Soluciones para la reindustrialización’, ha logrado superar cuellos de botella para la producción local de medicamentos de síntesis química y biológica, para la producción de dispositivos médicos, para el aprovechamiento de productos y subproductos de cannabis y cáñamo.

El Ministerio de Salud también ha avanzado en los proyectos ligados a la línea de vacunas, se financió el estudio para la producción de vacunas para humanos, con una inversión cercana a los $6.000 millones. En materia productiva avanzamos en la construcción de plantas para la producción de vacunas y diversos medicamentos.

EN MATERIA PRODUCTIVA, CON EL GOBIERNO DE GUSTAVO PETRO AVANZAMOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE PLANTAS PARA LA PRODUCCIÓN DE VACUNAS Y DIVERSOS MEDICAMENTOS.

Apuesta por los territorios

Implicó la priorización de sus necesidades en materia productiva y de inversión, en las cuales las agencias de promoción de inversión, conocedoras de las dinámicas productivas y capacidades en el territorio juegan un papel relevante, así como los representantes de la economía popular para el fortalecimiento de la asociatividad y el cooperativismo con miras a una internacionalización integral.

Política de Turismo: avances y logros hacia la sostenibilidad y la inclusión

En respuesta a los desafíos planteados por la crisis sanitaria mundial derivada del Covid-19 y la desaceleración económica global, Colombia ha adoptado una política turística con un enfoque regenerativo, inclusivo y sostenible. Esta política busca no solo recuperar las condiciones y capacidades del mercado turístico nacional, sino también fortalecer la confianza en Colombia como destino turístico tanto a nivel nacional como internacional. Bajo el marco del Plan Sectorial de Turismo 2022-2026, “Turismo en armonía con la Vida”7, y en consonancia con el Plan Nacional de Desarrollo, se han establecido cuatro propósitos fundamentales: democratización, regionalización, sostenibilidad e internacionalización.

Uno de los principales objetivos ha sido democratizar el turismo, garantizando que las comunidades locales, especialmente aquellas afectadas por el conflicto armado, tengan acceso a los beneficios económicos y sociales que el turismo puede ofrecer. En este sentido, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT, 2023) ha implementado la Estrategia ‘Turismo para una cultura de paz, que busca fortalecer las capacidades turísticas de estas áreas, facilitando el acceso a recursos financieros y proporcionando apoyo técnico para el emprendimiento y el desarrollo de productos turísticos.

Así mismo, se han llevado a cabo acciones de formación y capacitación especializada para diversos actores del sector, incluyendo la creación de la primera Escuela Itinerante Intercultural de Turismo Indígena del país.

En cuanto a la regionalización del turismo, se han mejorado las herramientas de gobernanza y planificación para garantizar un desarrollo equitativo y sostenible en todas las regiones del país. Esto contempló la regulación y trámite de los proyectos turísticos especiales, la implementación de un Sistema Nacional de Información Turística y la asignación de recursos a través de Fontur para proyectos de competitividad, promoción e infraestructura, en más de 100 municipios con potencial turístico, especialmente aquellos incluidos en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) (Mincit, 2023).

LAS ACCIONES ADELANTADAS HASTA EL MOMENTO BAJO LAS CINCO APUESTAS ESTRATÉGICAS HAN CANALIZADO, A NIVEL BILATERAL, REGIONAL Y MULTILATERAL, LAS ORIENTACIONES QUE BUSCAN ESTIMULAR EL TRÁNSITO HACIA UNA ECONOMÍA MÁS JUSTA, EQUILIBRADA Y SOSTENIBLE.

Se han adoptado medidas para promover un turismo más sostenible, en línea con los objetivos de desarrollo sostenible y la Agenda 2030 (MinCIT, 2021). Esto incluye la certificación Bandera Azul, en manejo ambiental de las playas turísticas y la implementación de un programa de cálculo y compensación de la huella de carbono de turismo, en colaboración con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Usaid.

La internacionalización del turismo ha sido un objetivo clave para mejorar el posicionamiento de Colombia como destino turístico a nivel global. Se han desarrollado programas de apoyo empresarial y comunitario, así como campañas de promoción turística para destacar la diversidad y belleza del país en los principales mercados emisores de turistas. Esta estrategia ha dado resultados significativos, con un notable aumento en la llegada de turistas extranjeros, los mayores ingresos por concepto de turismo y la generación de empleo a nivel regional, cómo se muestra en el cuadro 2.

Economía Popular

Se reglamentó el Consejo Nacional de la Economía Popular. Con dicha reglamentación12, este consejo se encargará de formular las líneas de la política pública para la economía popular y de coordinar las acciones interinstitucionales necesarias para su funcionamiento, conforme a los principios de coordinación, complementariedad, probidad y eficacia del Estado.

Asimismo, el ministerio participó en el diseño del programa de crédito Creo “un crédito para conocernos”, dirigido a permitir el acceso al financiamiento formal de la economía popular y está a cargo de su ejecución en el componente no agropecuario, a través del Fondo Nacional de Garantías que facilitará la aprobación del financiamiento para aquellos que ven limitado su acceso al crédito por falta de garantías.

EL MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO PARTICIPÓ EN EL DISEÑO DEL PROGRAMA DE CRÉDITO -CREO- “UN CRÉDITO PARA CONOCERNOS”, DIRIGIDO A PERMITIR EL ACCESO AL FINANCIAMIENTO FORMAL DE LA ECONOMÍA POPULAR.

Específicamente en lo relacionado con el apoyo a la economía popular, la generación de encadenamientos productivos, la inclusión financiera, la sostenibilidad, el crecimiento empresarial y la inclusión productiva de población vulnerable, se han reformulado los proyectos de inversión y la estructura de la oferta programática de cara al fortalecimiento de las capacidades de las unidades productivas, micronegocios, micro, pequeñas y medianas empresas.

Es así como, a través de los programas de fortalecimiento y desarrollo productivo como los centros de reindustrialización Zasca, FortaleSER, minicadenas locales, micronegocios informales, mujeres más productivas, EnCadena y los programas de fortalecimiento productivo se está atendiendo a las comunidades indígenas, población Narp, pueblo Rrom, víctimas del conflicto armado y poblaciones vulnerables.

Conclusiones

La política de comercio exterior busca estimular el cambio en el modelo productivo del país orientado ahora a evolucionar desde una economía extractivista hacia un modelo productivo descarbonizado, inclusivo, sostenible y basado en el conocimiento, para internacionalizar el aparato productivo y las regiones.

Las acciones adelantadas hasta el momento bajo las cinco apuestas estratégicas han canalizado, a nivel bilateral, regional y multilateral, las orientaciones que buscan estimular el tránsito hacia una economía más justa, equilibrada y sostenible.

Su impacto se ve reflejado en el crecimiento en general de las exportaciones, pero en particular en las exportaciones no mineras y no tradicionales, donde se concentran las exportaciones industriales. De igual manera, la Inversión Extranjera Directa (IED) muestra un resultado positivo, logrando no solo un crecimiento de la IED no minero-energética, sino que la IED de la industria creció en más del 100 % en 2023, mostrando los primeros logros de la política de reindustrialización.

El Conpes de reindustrialización contiene la primera política integral de fomento al desarrollo productivo de mediano plazo en más de dos décadas. Es un esfuerzo de articulación interinstitucional que logra la sumatoria de recursos por 7.8 billones de pesos, un instrumento que se implementa con los territorios en los cinco ejes o apuestas productivas estratégicas garantizando la diversificación productiva, la sofisticación de la oferta el eslabonamiento a cadenas de valor en todos los niveles, el reconocimiento de las economías populares y el cambio de modelo productivo para Colombia, que es centro de la riqueza natural y la biodiversidad, capaz de articularse con economías en todos los continentes.

La política turística adoptada por Colombia ha demostrado ser exitosa en la recuperación y fortalecimiento del sector turístico. El país ha sido reconocido internacionalmente por su liderazgo en la recuperación de flujos turísticos (ONU Turismo, 2024), consolidándose como uno de los destinos más atractivos y sostenibles de América Latina.

Sin embargo, es fundamental continuar trabajando en la implementación de medidas que garanticen un turismo inclusivo, equitativo y respetuoso con el medio ambiente, para asegurar un desarrollo sostenible a largo plazo.

En la construcción de un nuevo modelo de desarrollo sostenible, es esencial la atracción de IED para que, en unión con la inversión nacional, se logre la apropiación del conocimiento, el desarrollo de las capacidades técnicas y científicas y se logre insertar nuestros sectores productivos en las cadenas globales de valor, logrando estándares internacionales de inversión, como el de trato justo y equitativo y de respeto con el medio ambiente.

Las políticas implementadas para la construcción de un nuevo modelo de desarrollo sostenible deberían conducir a que la economía evolucione hacia una senda de crecimiento del PIB de mediano plazo por encima del 3,0 %. La reindustrialización, debería aumentar la participación de la industria en el PIB, por encima del 13 %. Además, continuar aumentado la tasa de apertura exportadora y reduciendo la tasa de penetración de importaciones. Así mismo, continuar cerrando las brechas de la cuenta corriente y la cuenta de capitales, mejorando así nuestra balanza de pagos.

Uno de los grandes retos es lograr que el apoyo a la economía popular sea sostenible en el tiempo, generando encadenamientos productivos, inclusión financiera, crecimiento empresarial y la inclusión productiva de la población y los territorios más vulnerables.

De igual manera, un resultado de la implementación de este nuevo modelo de desarrollo sostenible debería reflejarse en la reducción de la desigualdad en Colombia, en particular la reducción del índice de GINI en términos del ingreso.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Cepal. (2023). CEPAL. Recuperado de https://www.cepal.org/en/notes/legislation-implementation-building-new-industrial-policy-unitedstates
• Conpes 4129 (2023). DNP. Recuperado de Documentos Conpes Aprobados: https://www.dnp.gov.co/conpes/Paginas/documentosconpes-aprobados.aspx
• Caro-Vargas, S. (2023). La diplomacia científica en India y China incidencia del interés económico nacional en su ejercicio. En M. A., & M. A., Diplomacia y Gobernanza en el Siglo XXI: Una lógica multinivel y multiactor. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
• Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2023). Política de Comercio Exterior para la Internacionalización y el Desarrollo Productivo Sostenible. https://www.mincit.gov.co/mincit/media/Politicas/politica-de-comercio-exterior-2022-2026.pdf
• Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2023). Política Nacional de Reindustrialización. https://mincit.gov.co/mincit/media/Documentos/docs/Politica-Nacional-de-Reindustrializacion-2022-2026.pdf
• Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2021). Política de Turismo Sostenible: Unidos por la naturaleza. https://www.mincit.gov.co/minturismo/calidad-y-desarrollo-sostenible/politicas-del-sector-turismo/politica-de-turismo-sostenible/politica-de-turismo-sostenible-9.aspx
• Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2022). Turismo en armonía con la vida. https://www.mincit.gov.co/mincit/media/politicas/plansectorial-turismo-2022-2026.pdf
• Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2023). Estrategia Turismo para una cultura de paz. https://www.mincit.gov.co/getattachment/minturismo/calidad-y-desarrollo-sostenible/estrategia-turismo-para-una-cultura-de-paz/estrategia-turismo-para-una-cultura-de-paz/estrategia-turismo-para-una-cultura-de-paz.pdf.aspx
• Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2023). El Gobierno del Cambio ha invertido más de $67.000 millones en desarrollo turístico de los municipios PDET. https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/turismo/el-gobierno-del-cambio-ha-invertido-mas-de-67-000
• ONU Turismo (2024). Barómetro del Turismo 2024. https://webunwto.s3.eu-west-1.amazonaws.com/s3fs-public/2024-01/UNWTO_Barom24_01_January_Excerpt.pdf?VersionId=IWu1BaPwtlJt66kRIw9WxM9L.y7h5.d1
• Oxford Economics. (2023). Recuperado de www.oxfordeconomics.com: https://www.oxfordeconomics.com/wp-content/uploads/2024/01/Five-themes-that-will-shape-industrial-growth-in-2024-and-beyond.pdf
• Siriparapu, A. (2023). cfr Council on Foreign Relations. Recuperado de www.cfr.org: https://www.cfr.org/backgrounder/industrial-policymaking-comeback

RELACIONADOS