EN ESTA EDICIÓN DE LA REVISTA “ECONOMÍA COLOMBIANA” NOS ENFOCAMOS EN UN PROBLEMA QUE HA PERSISTIDO EN COLOMBIA DURANTE MUCHO TIEMPO: LAS BRECHAS SOCIALES. Profundas desigualdades afectan a diferentes sectores de la sociedad en áreas como la educación, el trabajo, la salud, el medio ambiente y el acceso al agua potable. Las brechas sociales son un fenómeno de gran importancia y relevancia que nos hacen reflexionar sobre la necesidad de adoptar políticas públicas más inclusivas y mejor focalizadas para superarlas.

En este sentido, es fundamental que la sociedad, la academia, el Estado y la empresa trabajemos juntos en una “cuádruple hélice” para lograr una sociedad más justa y sostenible. El artículo principal de esta edición se enfocó en analizar y reflexionar, desde un marco conceptual sólido, sobre la situación de estas brechas y desigualdades sociales en Colombia.

Se analizaron las medidas de política pública que han demostrado ser más efectivas para reducir las inequidades, así como los retos que aún deben superarse para garantizar una sociedad más justa y equitativa en el país. Entre estos retos se destaca la necesidad de una caracterización más precisa de las poblaciones con enfoque diferencial, una transversalización más efectiva de las acciones y recursos y una mejora en la coordinación y articulación interinstitucional.

Es esencial que se implementen políticas públicas enfocadas en las inequidades de estos grupos poblacionales para garantizar una inclusión social real y una sociedad más próspera y sostenible para todos. Se destaca que el enfoque diferencial en la administración pública colombiana busca garantizar la atención, protección y derechos de las poblaciones diferenciales, como mujeres, grupos étnicos, personas con discapacidad, adultos mayores, niños y adolescentes, entre otros.

Estas poblaciones presentan las mayores brechas sociales en Colombia y, por lo tanto, son objeto de políticas públicas específicas para reducir las desigualdades. En cuanto al tema de educación, en esta edición se aborda la reflexión sobre las políticas públicas de inversión en servicio, alimentación escolar e infraestructura educativa, y su falta de relación con las regiones que presentan mayores índices de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).

Se invita a reflexionar sobre la necesidad de enfocar los presupuestos y políticas públicas en la inversión de recursos en las regiones con mayores NBI, como los llanos, el pacífico, el caribe y el centro sur del país. El análisis demuestra que la inversión en infraestructura educativa y las transferencias de la participación para educación del SGP no orientan sus recursos hacia las regiones con mayores NBI, lo que contradice los postulados constitucionales que prioriza a la población pobre para la asignación de recursos.

En contraposición, los recursos de alimentación escolar del SGP y los recursos PAE en su asignación per cápita muestran una correlación positiva con las NBI, evidenciando que la política de alimentación escolar realiza inversiones más altas donde resultan mayores las NBI regionales.

En el ámbito laboral, el artículo correspondiente realiza un recorrido histórico por la institucionalidad laboral en Colombia y analiza cómo varias de las reformas propuestas buscaron disminuir la protección social integral asociada al trabajo digno en favor de la generación de empleo. Aquí se enfatiza la importancia de proteger la dignidad humana como principio rector de las relaciones laborales y se argumenta que el crecimiento económico no debe ser incompatible con los derechos laborales.

No obstante que la situación actual del sistema de salud en Colombia es crítica y requiere una acción inmediata y efectiva para garantizar el acceso a la atención médica, se incluye en la revista institucional de nuestra entidad un artículo que describe cómo, durante los últimos 100 años, la salud ha ganado importancia en las políticas públicas. Desde los años 50 hasta la actualidad se han asignado diferentes porcentajes del presupuesto nacional al sector salud, aunque ha habido altibajos en su participación. Con la implementación de la Ley 100 de 1993, se observa un aumento significativo en la asignación de recursos y en la cobertura del sistema de salud, aunque la corrupción ha sido un problema recurrente en este ámbito.

Se evidencia que, pese a los avances en la cobertura, es necesario seguir trabajando para alcanzar la autonomía sanitaria del país enfocando los esfuerzos en la investigación y producción de procedimientos y medicamentos. A lo largo de esta edición, se considera el tema de las persistentes brechas y desigualdades sociales en Colombia, a pesar de los avances sociales en la última centuria. Aunque se han mejorado los ingresos, el acceso a servicios públicos y la ampliación de la cobertura educativa y sanitaria, aún hay desafíos estructurales que afectan a amplios sectores de la población, como la pobreza, la discriminación, la corrupción y la violencia.

En este contexto, se destaca el importante papel que desempeña la Contraloría General de la República en el seguimiento y control de las políticas públicas sociales en Colombia. Finalmente, se abordan medidas necesarias para avanzar en la construcción de políticas públicas efectivas que reduzcan las brechas en educación, salud y empleo, especialmente para los grupos vulnerables.

Además, se busca generar conciencia sobre la importancia de trabajar de manera coordinada para cerrar las brechas sociales y lograr una sociedad más justa e inclusiva en Colombia. Esperamos que los artículos que componen esta edición de la revista “Economía Colombiana” resulten de interés para nuestros lectores y contribuyan a la reflexión y el debate sobre varias temáticas y objetivos de política pública centrales y con enfoques cruciales para el futuro de nuestro país.

RELACIONADOS

REFORMA AL CONTROL FISCAL

Necesidad de reformar la acción fiscal